lunes, 23 de octubre de 2017

La honestidad

Todo ser humano por naturaleza debe ser coherente con lo que es piensa y realiza.
En ese contexto la honestidad se define: Como un valor inherente al ser humano, una cualidad ligada al ser humano, no solo desde el aspecto ético, sino también desde la moral, la verdad y la justicia.
Según Alberth Mora psicólogo Costarricense, todos los seres humanos debemos ser honestos, porque solamente practicando el valor de la honestidad, podemos vivir en autenticidad, de lo contrario viviríamos en una sociedad engañada.  
Saber reconocer nuestras limitantes debe ser una de las cualidades que hace transitar a una persona, por el camino de la honestidad, saber reconocer lo que somos, y de lo que estamos dotados para enfrentarnos a la sociedad, con transparencia y coherencia.
En un mundo cada vez más dinámico, pluralista, consumista, globalizado es muy necesario practicar la valiosa virtud de la honestidad
El valor de la honestidad nos lleva a tener confianza y transparentar lo que somos y hacemos, sin embargo en la actualidad la honestidad se ha suplantado por los aspectos de corrupción, asuntos económicos, políticos.

¿Te has cuestionado en determinado momento si eres honesto?
Para saber cuánto es nuestro nivel de honestidad es necesario auto examinarnos, para vernos y escuchar nuestra voz interior.  Además nos podemos auxiliar de herramientas como reflexión, oraciones para ayudar a tener ciertos equilibrios que ayuden a nuestra libertad interior y eso nos lleve ser personas honestas y transparentes. Debemos darle el lugar y espacio al valor de la honestidad que da seguridad y confianza a nuestra personalidad.





viernes, 4 de agosto de 2017

En un planeta que agoniza hay un ser humano amante de la creación.




El Dr. José Antonio Alvarado es uno de esas nobles personas que luchan por la causa común, poniendo en práctica las exhortaciones de Laudato SÍ ,(Alabado seas mi Señor), debo resaltar que él es un enamorado de la naturaleza, porque desde el año 2002, es administrador de un paraíso ubicado a 6 kilómetros de la bella ciudad colonial Granada.

Lea más..

martes, 27 de junio de 2017

Umberto 0 Eco.

La Novela “0” es muy amena, intriga leerla para adentrarse y saborear su contenido, donde se pone a prueba la inteligencia humana.
Sin dudas hace simbiosis con la realidad por la que atraviesa el periodismo, contextualiza, globaliza y generaliza,  la habilidad y astucia de este gran escritor y filósofo Umberto Eco, es sorprendente como muestra la realidad.
Me llama la atención cuando alude al periodismo democrático, deja en evidencia que un periodismo democrático, siempre tendrá como principios sus valores, separando así los hechos y opiniones, para que este goce de credibilidad.
Destaca la importancia de la profesionalidad, ya que al hablar con profesionalidad, nos hará más fiables, y además que debería ser una norma y principio de todo individuo actuar con profesionalismo.
Recuerda que muchas veces vivimos en un contexto de fantasías, es decir los medios mediatizan la realidad, crean especulaciones, nos alejan de la realidad.
Umberto Eco, en su novela 0, quiere darnos a entender que no es necesario manipular la realidad, ni descontextualizarla la verdad, porque al final la verdad prevalecerá ante el cinismo.
Además argumenta que las empresas de comunicación, no les conviene escribir para enemistarse, porque de una u otra forma están ligados al poder, y cuando esto sucede hay peligro porque les impide denunciar, anomalías, corrupción etc. Lo que vendría a equivaler a una autocensura por  afinidad con el poder.
Quiero enfatizar en este aspecto relevante por el que atraviesa nuestro país, desde el aspecto político y social.  Las empresas de comunicación en nuestro contexto huyen de la realidad, porqué argumento este aspecto, simplemente porque ante la crisis que afecta al INSS, todos callan, eso nos muestra la acida realidad, desvirtuando así la esencia y principios de la información que son la: objetividad, veracidad, teniendo como resultado la manipulación informativa y la degradación de la misma.



Editorial.

El déficit financiero que presenta en la actualidad el INSS. (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social), no debe ser causa para que las empresas proveedoras de salud nieguen a los asegurados un derecho que debería estar garantizado.

Ante la crisis que atraviesa la Institución, como sociedad  y asegurados, debemos exigir a las autoridades que están dirigiendo la institución, para que se pronuncien, asumiendo con responsabilidad y seriedad el asunto, no es cuestión de que si hay o no es cuestión de deber y derecho de todo cotizante y jubilado recibir atención, justa, transparente y adecuada.

No podemos vivir en incertidumbre, ¿Qué pasará con nuestro futuro?, cuestión que todo asegurado y futuro asegurado debe plantearse.

Un INSS, no transparente volverá vulnerable a la sociedad, debido que no le brinda seguridad, el sistema social de nuestra nación debe enfocarse en hacer crecer sus fondos para brindar estabilidad a los asegurados.

La Contraloría General de la República debería intervenir en esta caso, para que así, se informe de manera objetiva que está pasando a nivel institucional.

¿Dónde están los sindicatos? Es momento de actuar con políticas firmes, y no con politiquerías, es lo que anhela el país para avanzar hacia un futuro prometedor y no a un futuro incierto. 

viernes, 23 de junio de 2017

Las venas abiertas de América Latina.

Teodoro José Zamora Téllez.

Eduardo Galeano en su ensayo, “Las venas abiertas de América Latina”, nos narra una realidad tangible que no podemos obviar como latinos y como nicaragüenses.
Como futuro comunicador social, no puedo ser indiferente, y por ello me atrevo a responder una de las preguntas que formula Eduardo Galeano. ¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y pobreza?
Todo proceso socio-político, económico y religioso implica la promoción humana, junto a una auténtica liberación, debemos ser conscientes que sin estos elementos, será imposible alcanzar el orden justo y adecuado para erradicar la pobreza, explotación, esclavitud, y humillación por la que se ven sometida la sociedad, desde todas las esferas del poder.
Cuando haya gobiernos capaces de promover integralmente la dignidad humana, estaremos alcanzando aspectos relevantes de la sociedad global, no solo aspectos particulares.
Los gobiernos están llamados a fortalecer las instituciones para velar, salvaguardar y dar asistencia a la sociedad más vulnerable, donde prevalezca el humanismo, y no una simpatía partidaria.
América, no está condenada a la humillación,de debo decir que somos, sometidos a la humillación, cuando los gobiernos, no tienen políticas públicas para favorecer las nuevas caras de humillación que se ven reflejadas en nuestros compatriotas que emigran hacia otras naciones en busca de nuevas condiciones de vida y sobrevivencia humana, cuando no encontramos trabajos dignos, cuando miles de niños andan en las calles, cuando se nos violentan nuestros derechos, cuando por temor a expresar nos callamos, cuando a nuestros ancianos se les niega el derecho de atención medica.

jueves, 22 de junio de 2017

Análisis


Teodoro José Zamora Téllez.
Una de las frases de Enrique Meneses que cautivo mi oído fue cuando dijo que la profesión del periodismo, sin vocación va en decadencia…
Sin dudas la vocación en el ejercicio de toda profesión es indispensable, puesto que esta nace desde lo más íntimo de nuestro ser. Es decir desde el momento que optamos a elegir una determinada profesión debe ir enfocada con un cierto grado de claridad, sabiendo que todos somos llamados a desempeñarnos en lo que nos apasiona, por ende nos llevará a sentirnos realizados.
Nuestra profesión de comunicadores sociales, no es exclusivamente para ejercerla en favor de cualquier movimiento social, político, religioso, económico etc. Esta  debe encausarse en el servicio de la sociedad en su conjunto.
Un signo que evidencia la vocación de toda persona que ejerce con vocación su carrera, es el servicio, su carisma, demostrando armonía, paz y bienestar por todos.
Otro aspecto que considero relevante sobre las diez perspectivas o reflexiones sobre el periodismo es:
La libertad. El Papa León XIII, llamo a la libertad como el bien más noble de la naturaleza, que da al hombre la dignidad de estar en manos de su propia decisión, y de esa manera tener potestad en sus propias acciones. Cfr. La Carta Encíclica “Libertas Praestantissimus. DS. 3245”
“Saber escuchar” que linda y muy profunda esta frase, esta frase exige cierto grado de conciencia, cuando cerramos nuestro corazón nos imposibilitamos actuar con ética  y transparencia, esto puede llevar a limitarnos en el ejercicio de nuestra profesión, cuando dejamos que sean las voces externas que hablan y no nuestra voz interior.




martes, 6 de junio de 2017

Un pensador será un gran revolucionario.


Es evidente, que el pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, José Martí escribiera que los incultos querrán gobernar a base de fuerzas, Martí decía que educar no era dar carrera para vivir, sino templar el alma para la vida, es decir amaestrar en razón de la función de ser y servicio, un ser humano instruido y aleccionado, será un excelente conductor de sí mismo y de la sociedad.
Un pueblo que viva en la ignorancia, puede llevar a suscitar revoluciones violentas, no obstante la educación sin conocimientos de un contexto histórico puede llevar a la domesticación de la sociedad, es decir como sucede con algunos Medios de Comunicación, que en vez de formar a la sociedad la deforman.
De igual no existen escuelas para formar personas políticas, son ellas en medio de su ser y conciencia que se van formando, si no veamos, cuanta corrupción, injusticias, ello no excluye que los gobernantes sean incultos, lo que existe es maldad, egoísmo, y abuso de poder.
En muchas ocasiones quienes toman el poder se olvidan que su vocación es el servicio, y por ende siempre habrá una sociedad que reclame, porque una sociedad culta es un poco complicada gobernarla, someterla, domesticarla, ya que está sobrepondrá su criterio, y creen en su propia sabiduría no en lo que dice el gobierno, el que no sabe, está predispuesto a vivir siempre subyugado por el poder, además se vuelve conformista, sin criterio, alejada de la realidad, no cuestiona.
Aquí haré alusión a mis colegas, que han llegado a catalogarme como ciudadano que ataco al gobierno, quiero dejar muy claro que mis críticas son en pro de una nación justa, de Instituciones estatales que estén al servicio de la sociedad, y no de un partido político, de una sociedad que sea audaz, capaz de pensar libremente, que no viva con temor a expresarse.
O quienes piensan abiertamente de mi forma de ejercer mi pensamiento como estudiante, les pregunto. ¿Están estudiando para defender partidos o poderes?, al menos yo desde que me inicie en la carrera de Periodismo iba con una visión clara. Todos mis argumentos siempre los sustento con cierto grado de prudencia, recordando a mis maestros de filosofía y metafísica que solían decir. Que la virtud de expresar el pensamiento, es una virtud intelectual, es decir está llena de valores y por ende se sustenta en virtudes morales, por la importancia y práctica.
Recordemos que cuando hacemos uso de la comunicación, en estilo indirecto, nos podemos volver desconsiderados, insensibles, deshonestos y mentirosos. Por tanto debemos ser directos para no ofender la inteligencia de nuestros interlocutores, cuando hacemos uso de la comunicación directa, sencilla, esta se aprecia, se visualiza con cierto grado de honestidad y transparencia.


viernes, 2 de junio de 2017

Análisis

Hace unos días escribí un artículo sobre  autocensura. Hoy que ahondamos un poco sobre lo que fue el Código Negro, sería válido cuestionarnos, ¿Si  lo vivido en los años 60 y 70, bajo la dictadura Somocista es vigente en la actualidad? Recordemos que no se vivía la libertad de emisión y difusión del pensamiento, ya que había  autocensura.
Hoy esa misma represión que se vivió  bajo la aplicación del Código Negro, se hace muy visible en los medios de información.
Para tener pensamiento soberano es necesario acudir a varias fuentes, debido que los medios masivos de la información están parcializados. Donde nos muestran una realidad ficticia, perdiendo así la calidad, el nivel de audiencia y la degradación profesional.

Y la autocensura no solo trastoca al gremio periodístico o a los Medios de Comunicación, nos afecta a todos como sociedad, pero ¿De qué manera nos afecta?, cuando omitimos pensar libremente por temor a perder un empleo, cuando callamos ante tantas injusticias, cuando no exigimos a los funcionarios públicos cuentas claras de sus administraciones, cuando pensamos que si no trabajo no como, de esa manera estamos renunciando a todos nuestros deberes y derechos que nos asisten como sociedad.


martes, 23 de mayo de 2017

No utilizar el poder para restringir la libertad de movilidad.


Los gobiernos, sean de izquierda, derecha, centro etc. Deberían saber tolerar las exigencias de  la ciudadanía. ¿Será que para ellos el ciudadano es visible en tiempos electorales?, olvidando que si están en el poder es por la misma sociedad que les dio el poder, que no se pueden volver contra el poder dado por el poder del pueblo.
Deben entender que las luchas se dan por asuntos ordinarios y de alcance social que no solo afectan a cuatro ciudadanos, sino que es colectiva, por tanto su deber radica en tomar posiciones donde se respete el derecho, poniendo a disposición de la ciudadanía información veraz, objetiva y clara. Por qué aunque muchos nicaragüenses digan ya se aclaró lo del INSS. Según Roberto López el INSS, tiene fondos hasta el 2019, y después ¿Qué pasará?

¿Cuál será el temor? Será que tienen temor a jóvenes profesionales, que desempeñemos un papel legítimo en la incidencia y exigencias  hacia funcionarios públicos que rindan cuentas claras, como joven y profesional, debo tener clara mi misión y visión en el futuro de mis cotizaciones, sino valdría la pena que nos cuestionemos. ¿Tendría sentido estar cotizando? Para quienes tienen  mentalidad reduccionista creo que sí, para quienes tenemos mentalidad de presente y futuro no debería ser así, además por protestar no deberían silenciarnos ya que es un derecho  constitucional.
Nuestra lucha no es contra policías, es contra personalidades qué están en el poder  del INSS, y no rinden cuentas claras, de tus cotizaciones y las mías. Ah, pero surge mi inquietud. ¿Será que esa misma policía (Elite) que reprime a jóvenes pensantes es participe? Lo digo porque conozco policías con altos valores, y que me han manifestado su desacuerdo en reprimir al pueblo.

Algunas personas cercanas a mí me han cuestionado, sobre mi futuro donde expresan que me estoy autocensurando.

Me remito a escribir lo siguiente: Nos autocensuramos cuando callamos, sea desde nuestro puesto de trabajo, desde un pupitre en el salón de clases, cuando tenemos temor a expresarnos, cuando estamos en grupos y por temor a ser rechazados por pensar diferentes no expresamos, ahí nos estamos autocensurando. O acaso no han entendido que la autocensura no solo se da en los medios de comunicaciones esta se da desde todos los ámbitos.

Usted estudiante, profesional de la Comunicación Social, está llamado a descubrir desde las noticias, de un periódico, revista, radio, TV, etc, ideas manipuladas, solo recuerde que en eso estriba la libertad de “Expresión”, simplemente porque pienso que toda idea debe tener un espacio, por muy inadmisible e impertinente que esta sea.
Ya que el problema radicaría en creernos que todo eso será realidad, porque si no caeríamos en ser seres torpes, llámese. Comunicador social, medico, obrero de la construcción, arquitecto, ingeniero, gobernantes y funcionarios públicos etc.



martes, 2 de mayo de 2017

Más allá de nuestra conciencia.


Los periodistas no podemos ser indiferentes ante el cambio, y la agresión que sufre el medio ambiente.
Es evidente que en el país los medios de comunicación tienen una deuda, ya que no logran concatenar su armonía con la naturaleza, es decir, no hay una publicidad férrea en defensa del medio ambiente, ya que es un desafío, de todos y donde todos debemos incidir para cambiar la cultura del nicaragüense.
José Arauz, poblador del Municipio de Camoapa, comparte su pensamiento, sobre el deterioro que sufre el medio ambiente, además destaca que la comunidad de comunicadores sociales del país, tienen muchos retos  y compromisos por cumplir con el medio ambiente y la sociedad. Un buen comunicador debe desafiar al poder para que estos puedan incidir y crear leyes eficaces para el cuido y preservación de los recursos medios ambientales.
Los periodistas están comprometidos, para diseñar campañas para invitar a la sociedad contemplar la belleza de nuestra creación, y por falta de conciencias nos estamos autodestruyendo. 
Los medios de comunicación deben asumir con responsabilidad social y ambiental, el cuido de los recursos, además un buen comunicador social debe promover las relaciones armoniosas con la naturaleza, donde la cultura nicaragüense cambie el hábito destructor del medio ambiente.
 Este es un  de los más grandes desafíos que debe asumir la comunidad de periodistas, donde pueda incidir de manera positiva para que el medio ambiente no siga degradándose a causa de la injustica social causada por los gobiernos.
El Papa Francisco, nos exhorta a  fijarnos en los pueblos originarios y a aprender lo que ellos nos pueden enseñar. “Los pueblos originarios de cada ecosistema, o que tradicionalmente viven en ellos, nos ofrecen un claro ejemplo de cómo la convivencia con la creación puede ser respetuosa, portadora de plenitud y misericordia”.
El periodismo en Nicaragua, debe cumplir su misión no solo de informar, formar, sino que a este le debemos agregar el de divulgación y concienciación de la sociedad, además la sociedad debe estar informada que acciones deberían tomar, para estar alertas ya que el cambio climático nos afecta a todos, sin distingos.
El periodismo ambiental tiene por tanto una dimensión fundamental: la de la sensibilización, la concienciación y la formación. Como todos sabemos la comunicación ambiental influye en los ciudadanos, cambia tendencias, y destruye paradigmas.

El objetivo prioritario de todo periodista  es, precisamente, crear conciencia y criterio ambiental en los televidentes, lectores, oyentes, y en la sociedad en general. Y por eso, más que en cualquier otro tipo de periodismo, el ambiental debe ser un periodismo riguroso, porque existen muchos intereses económicos, políticos y empresariales detrás.

Los periodistas somos servidores públicos que no debemos perder de vista el compromiso que tenemos como ciudadanos, y como voceros de la sociedad.

El insigne periodista Ryszard Kapuscinski, hizo uso de esta gran  frase que la podemos contextuar y relacionar con  nuestro medio ambiente.” lo que no se conoce no se valora”. Y lo que no se valora no se puede proteger. “Hablemos de la naturaleza, porque es maravillosa; démosla a conocer, porque entonces la apreciaremos y todos haremos algo por protegerla”.

El Papa Francisco en la encíclica Laudato SI dice “No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla”. Es decir somos seres destructores, no somos capaces de cuidar  las criaturas, olvidamos que igual somos seres creados.


Cuando tomemos conciencia como periodistas, debemos asumir con determinación y como un desafío cultural, educar a nuestra sociedad, para que nuestra madre naturaleza no siga sintiendo el castigo por parte nuestra, es decir debemos actuar e incidir en la sociedad para que cambien su actitud individualistas, teniendo en consideración que el planeta es, sensible y necesita nuestra protección.

Teodoro José Zamora Téllez.
Estudiante de V. Año de Comunicación Social. 

¿Sabías qué?

En Nicaragua, necesitamos un verdadero estadista, no alguien que participe en procesos electorales con planes fugaces.
El Estadista es alguien que piense en crear fuentes de empleos, no alguien que al concluir un proceso electoral este planificando la siguiente campaña electoral.
Un Estadista que piensa en el bien común
Un Estadista que no complazca al electorado  con migajas, sino con buenas fuentes de empleos.
Un buen Estadista sabe escuchar a sus ciudadanos, y no decir al ciudadano lo que desea escuchar, aquí hago alusión a  algunos medios de Comunicación al servicio del gobierno, cuando entrevistan y cercenan lo que no convenga.
Un buen Estadista, no debe prometer lo imposible
Un Estadista no debe acomodarse
Un Estadista debe ser un visionario del contexto nacional
Un buen estadista no necesita de adulación, no coacciona a los trabajadores estatales.
No debe utilizar los recursos del Estado para enriquecimiento familiar.
El Estadista debe entender que no es indispensable
Un excelente Estadista se preocupa por erradicar la pobreza, un mal Estadista la incentiva.
El Estadista visionario se preocupa en las futuras generaciones
Un Estadista formula proyectos de contenido común y profundo.
El auténtico Estadista debe ser un ejecutivo pertinente y eficaz en su administración.
El Estadista debería ser alguien que no se sirva de las instituciones gubernamentales para mantenerse en el poder.

Un Estadista debe  dejar que cada institución actúe según  función y su reglamento.

Teodoro José Zamora. Estudiante de V Año de Comunicación Social.

miércoles, 26 de abril de 2017

El cambio y los principios periodísticos.

¿Tiene futuro el periodismo?
El periodismo se encuentra sometido a cambios que afectan a todas sus facetas: soportes, tecnologías, lenguajes, negocios.
¿Cómo afecta ese devenir a la actualidad de los viejos principios periodísticos?
 Comprobar en qué medida mantienen inalterable toda su vigencia o han quedado desbordados por la realidad es el propósito de este trabajo.
¿Cómo los perciben hoy los actores de la cultura tradicional, inmigrantes digitales, y cómo los de la nueva cultura, los nativos digitales?
Para empezar, vamos a hablar de ética y de principios, de si se aplican o se obvian y en qué medida los cambios tecnológicos y culturales arrasan o modifican valores que se creían eternos. Nos interesa, sobre todo, investigar en qué medida vamos a conseguir que estén presentes en el futuro del periodismo.
¿Futuro del periodismo?
¿Qué tipo de futuro le espera a esta vieja profesión?
 ¿Acaso lo que hoy se practica es el mismo oficio que se ejercía hace diez o veinte años?
«El periodismo va a existir siempre» como señala Gloria Valenzuela– y menos sólida en otros –«Probablemente, va a existir siempre», según expresa José Manuel Calvo.
¿Qué significa poder asegurar su existencia futura?
• La primera, afirmar que entre los hechos y su difusión siempre será necesario un mediador.
• La segunda, que ese mediador será un periodista en el sentido que hoy lo concebimos, el de una persona cargada con un conjunto de principios y disciplinas de verificación y no un mero «profesional de la información».
 • La tercera, que aunque existan otros actores, la contribución del periodista seguirá siendo determinante, en cantidad y relevancia, sobre el conjunto de los procesos informativos en comparación con la aportación de otros colectivos.
Nos enfrentamos a una situación en la que la información no es patrimonio del periodista. Por razones diversas, circula muchísima información que no está hecha por periodistas, lo cual supone, desde mi punto de vista un serio riesgo para la veracidad de las informaciones y su contraste. (J. Serrano).
Tenemos que competir en un mundo en el que hay muchos más elementos que son capaces de convertirse en prescriptores, de ejercer influencia, de generar comunidades de seguidores. (G. Lafuente).
¿Van a existir periodistas profesionales?
 Evidentemente. Va a subsistir un periodismo profesional pero el problema que yo veo es cómo se va a financiar este periodismo. ¿Cómo vamos a financiar la calidad, un periódico de calidad? Al final, la empresa periodística es necesaria aunque hacer una información de calidad tiene un coste. (J. Serrano).
Seguimos siendo los garantes de la información, los que en última instancia cocinamos todas las materias primas que nos llegan y entonces, es verdad que ahora nos llegan materias y elementos para la cocina que son diferentes, y que nos vienen de otro proveedor, como es Internet, las redes sociales… pero eso nosotros también lo seguimos cocinando. (G. Lomala)
Una profesión «desmusculada» antes del cambio tecnológico.
Si el futuro del periodismo está asociado a la calidad.
 ¿Está la profesión sensibilizada para recuperar y defender los valores que determinan la existencia de la calidad en la información?
 ¿Tiene suficiente músculo para contraponer sus posiciones a la fuerza de otros vectores que sólo piensan en el negocio a corto plazo?
¿En qué situación le coge estos retos?
Sobre esta cuestión predominan las percepciones pesimistas como la que supone asumir que, en el pasado, «existían unos principios deontológicos que tenía la propia profesión.
«Hay muchísimos periodistas que se sirven a sí mismos o sirven a quienes les pagan y no sirven a los ciudadanos» que «son los que tienen consagrado en la Constitución el derecho a la información».
La crisis de valores de la profesión forma parte de una crisis general de valores que sufre la sociedad en general, en los que «la idea de triunfar» se impone, en el que «el éxito y las audiencias lo legitiman todo».
La cuestión es que la profesión no supo actualizar sus principios ni establecer sus cautelas como sí hicieron otras profesiones.
Hace unos años ningún periodista que estuviera haciendo información en televisión podía salir protagonizando anuncios.
Periodistas en su circunstancia.

La sumisión a los intereses empresariales.

«El periodista está para servir intereses ideológicos, empresariales».

Magi Iglesias vincula esa dependencia de lo periodístico a la «degradación de la profesión tras la Transición», cuando los editores tradicionales se convierten en empresarios que cambian las reglas del juego: «En lugar de pensar en el periodismo, piensan en el lucro».

Antes, cuando «los editores, los propietarios, eran hombres de prensa, sabían que su riqueza era el prestigio y la credibilidad, es decir, la marca» pero, poco a poco, «las empresas  dejan de ser empresas de comunicación y pasan a ser empresas. ¿Quién manda? Ya no manda el director, manda el consejero delegado, el gerente, el jefe de personal…»

Poco a poco, los medios se van llenando de directores de relativa calidad periodística y de ahí, hacia abajo: el redactor jefe, el subdirector, el jefe de redacción… Todos son gente dócil, obediente al poder, que le dan más importancia al interés empresarial que al interés informativo del lector.

La búsqueda de la verdad frente al «relativismo moral»

En la situación actual de cambios y a tanta velocidad, hay pocas cosas a las que agarrarse, pocas certezas que existan.

Hay dos aspectos que nos darán estabilidad para el futuro, y estás son:

Una es tener profesionales probados, profesionales expertos, profesionales capaces.

Tener principios, tener estándares, tener criterios… a la hora de tratar las noticias, a la hora de contarlas.

Ante ese dilema moral, cabe también la opción de no debatir, de desarrollar un sentido práctico alejado de las grandes cuestiones.

¿Qué cambia, qué permanece?

El primer deber del periodismo es contar la verdad.

La verificación de los hechos a partir de fuentes diversas y fiables es un principio inalterable para el futuro de la profesión.
                                        
Internet y las redes sociales  cambian el papel  del periodismo como  intermediario entre la realidad y el receptor.

Internet está modificando  el sistema de acceso a las fuentes del periodista.


El periodista poco a poco va a adquirir  o deberían adquirir, –muchos de ellos al  menos– unas capacidades técnicas muchos mayores que les permitan generar nuevas narrativas que muchas veces están enganchadas con la tecnología.

Extracto del libro "El periodismo entre la encrucijada"

miércoles, 15 de marzo de 2017

Valores que nos deben hacer trascender

En una sociedad que evoluciona aceleradamente, atráves de un mundo globalizado e interconectado con las tecnologías, las exigencias y eficiencias son más profundas.
Ante este fenómeno de globalización sería idóneo, responder a la pregunta planteada por Guillermo Rothschuh Villanueva sobre:

¿Qué tipos de profesionales se están formando?
La gran mayoría de Universidades del país, sin caer en especulaciones consideraría, solo están  proporcionando información.  Valdría la pena resaltar que las capacidades de cada individuo se miden por competencias que deben ser inducidas para saber enfrentarse al futuro.

En un artículo publicado en mi blogs hacía alusión,  sobre las competencias que debe caracterizar a los estudiantes, estimulados por las casas de estudios, hoy me referiré a la actitud como valor primordial de todo ser humano, es decir propiciados por la capacidad interior de la voluntad que emana, el deseo de superación, para emprender y asumir con el compromiso como bandera y estandarte de todo individuo.

En mi tesis de graduación destacaba de manera general, sobre la importancia de los valores, estos no se inculcan en las universidades, se viven desde el seno de la familia, y estos pueden hacerse notorios, en medio de una sociedad, cada vez más toxica, es decir llena de  antivalores.

Como eje esencial, y de capital importancia que deberían estimular en las universidades, es el de la vocación, es decir en la actualidad una gran parte de los jóvenes no saben o no han discernido, el camino a emprender.  Mas cuando te encuentras con docentes que te dicen, si mi clase no le gusta puede optar por salirse, ante ese fenómeno muchos jóvenes se ven desafiados, asumiendo, aunque vayan sin una  noción concreta de la que carrera que van estudiar, lo digo desde mi experiencia, que he podido conversar con jóvenes al iniciar la carrera de comunicación, y en el trayecto del camino se dieron cuenta que no era ese el camino, hacia la realización profesional. ¿Pero qué están haciendo las universidades?, quizá nada…simplemente porque no hay instancias de orientación vocacional, atención psicológica, para que el futuro profesional sea integro desde todas las facetas de un ser humano. Estoy convencido que cuando te encuentras con instituciones donde te motivan, estimulan, premian, y te ayudan a reflexionar, estos aspectos vendrán ser un aliciente para emprender con determinación tu papel, en la trayectoria hacia el éxito, para poder apropiarse de sí mismos con autonomía y confianza.


Cuando acudimos a las universidades, debemos ser conscientes de las habilidades que cada uno tiene ya sean innatas o aprendidas. Un factor determinante es el de la comunicación interpersonal, es decir, tener la capacidad de poder comunicarme, con otros sin ser influenciados por su pensamiento, es evidente que en las universidades no hay estos espacios, de compartir, dialogar.

Al iniciarte en el campo laboral, ¿qué es lo primero que piden o preguntan?
Sin duda es sobre algún tipo de experiencias, lo que no se nos enseña en la Universidad. En este aspecto no me refiero al  ejercicio laboral, sino más bien, cómo la universidad, se involucra con actividades extraescolares, es decir debates, encuentros con otras universidades, intercambios de docentes, estudiantes, todos estos elementos deberían ser tomados en cuenta por las autoridades universitarias, ya que su actividad debe ir más allá de la formación académica, sino en formar profesionales íntegros, porque al final estos son experiencias que te forman y educan para enfrentar el futuro. 

Viene a mi pensamiento cuando inicie mis estudios de filosofía en el ITAC, Jacqueline García, catedrática de la facultad de filosofía de la UCR, solía decir el ser humano debe ser siempre inspirado a tener curiosidad, en un sentido amplio, hoy las universidades no estimulan, recordemos que la curiosidad intelectual, nos debe remitir a estar más prestos e informados para evolucionar profesionalmente. ¿Pero, cómo pueden colaborar las universidades en este campo?, simplemente con actividades desafiantes,  lecturas, conversatorios, cátedras, lecciones inaugurales de ciclos académicos.



¿Quién fue Riszard Kapuscinski?


Nació en Polonia, en 1932, falleció en el año 2007.
Fue escritor y periodista, sufrió en su infancia las consecuencias  de la Segunda Guerra Mundial.
Estudio historia en la Universidad de Varsovia
Fue corresponsal de guerra por varios años, desde 1958 – 1981.
Presencio 27 revoluciones
Fue condenado en cuatro ocasiones, para ser fusilado.
Fue nominado para ser candidato al premio nobel de literatura.
Su literatura ha sido traducida a varios idiomas.
Fue considerado el mayor periodista del siglo XX, además catalogado como un gran  portaestandarte de la ética en la profesión periodística.
Fue amigo del Ernesto El Che Guevara.
Uno de sus escritos que más me ha impactado es el que titula” Los Cínicos, no sirven para este oficio”, haciendo alusión al ejercicio del buen periodismo.  Un excelente periodista con sentido  innato, de observación e intuitivo, sencillo y profundo, capaz de empatizar con todas las esferas del poder y popularidad.
Los cínicos no sirven para este oficio;  es un libro exquisito que te adentra al amplio mundo de la comunicación social, ya que te incentiva, sensibiliza y te proporciona elementos para desarrollar la profesión desde una genuina pasión por los semejantes.
Es impresionante como hace una simbiosis de lo que es y debería, ser y hacer un periodista, siempre es bueno cuestionarse, sobre lo que hacemos y callamos. El futuro está en nuestras plumas y manos, o simplemente seguiremos siendo ciegos y mudos.
Ébano, es otro libro que me ha dejado una gran enseñanza y lección en mi vida personal y profesional, y que sin dudas invito a leerlo, porque en este libro está presente, la tenacidad, perseverancia, lucha y fuerzas para seguir adelante cuando hay pasión.
Además, Ébano es una obra de capital importancia que no debe pasar desapercibida para los comunicadores sociales.
Escribió para agencias para medios de comunicación como The New York Times, Frankfurter
Culmino con este bello e inspirador pensamiento.
Nuestra profesión no es para egoístas, es una profesión visible y se ejerce abiertamente para los ojos de la sociedad que reconoce a los buenos de los malos periodistas. Es decir no hay sociedad que funcione sin periodistas, porque simplemente cuestionamos, somos una arena en el zapato del poder…  



Propuestas

Periodismo distinto. Desligado del poder, es decir ir contra el deseo de quienes ejercen  el poder.
Periodismo acucioso (Rendición de cuentas). Para exigir, cuestionar, señalar, debatir, argumentar, con capacidad de ser controladores, ya que las instituciones del Estado no ejercen su función, por tanto el comunicador debe ser perspicaz en su ejercicio, es decir ser contrapeso.
Efecto de los medios de T.V. Ante la influencia en la actualidad de los medios de televisión nacional, que solo muestran una realidad, el ciudadano debe girar o emigrar hacia otros medios de información, redes sociales, cadenas de comunicaciones internacionales, expandir el conocimiento, es decir acudir a la multiplicidad de fuentes.
Empoderamiento.  Es decir los medios no deben claudicar, deben alzar la voz, el ciudadano debe aprender a tener criterio propio, es decir saber diferenciar lo que es noticia y propaganda política. El periodismo o los medios de comunicación deben renunciar a la agenda institucional.

Escuelas de periodismo. Deben estar presentes en los diálogos, ejerciendo el poder de la información, de lo contrario no se puede hablar de ética periodística ya que entre la práctica y la realidad no se complementan. 

¿Qué es la agenda setting?


Consiste en el estudio de la agenda de diferentes actores sociales, además la agenda setting plantea  que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos jerarquización. Para ilustrar con un ejemplo sería la Polémica que ha causado Trump con su estilo mediático  con la Prensa, fenómeno que todos los medios  abordan.
Estructura de la agenda setting.
Organización de la noticia
Determinación de horarios
Espacios
Audiencias
Temas de relevancia/ mediáticos
Canalización de la información.
Podemos diferenciar   tres tipos de agendas que deberían estar presente en los medios de Comunicación: Agenda de los medios, agenda pública y agenda política.
Nace
El termino agenda setting es empleado por Maxwell  McCombs y Shaw  desde el año  1972 refiere a que la gente considera unos temas más destacados (la agenda del público), que otros en proporción directa con la importancia que le den los medios.
Importancia.
A grandes rasgos, se puede entender que la agenda setting desempeña un papel preponderante en la influencia del medio sobre la sociedad, porque viene a darle prioridad a los temas que consume la sociedad y obviamente que son rentables económicamente.


Cantidad no es igual a calidad.


Se ha iniciado esta nueva semana, teniendo sobre la agenda las protestas que realizan grupos de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN).
Los tiempos pasan a velocidad, y con ello autoridades universitarias han decidido fusionar algunas carreras con otras, es decir movilidad de estudiantes a otras aulas, lo que realmente afecta de manera significativa el aprendizaje académico de los estudiantes.
Allan Martínez, Presidente de UNEN, aseguro al Canal de Noticias de Nicaragua CDDN23, de manera categórica que su protesta radica de manera fundamental en el cambio arbitrariamente  tomado por el secretario académico, sin consentimiento del Consejo Universitario único ente capaz de hacer modificaciones.
Es evidente que las modificaciones  afectan de manera directa e indirectamente la formación académica y pedagógica. En el transcurso de mi preparación académica, he vivido desde el año 2013, el fenómeno de la rotatividad de aulas según la clase… Un fenómeno que lo he bautizado tener cantidad, y no calidad, es decir tengo 70 estudiantes en una aula, y no 25, porque simplemente tener 25 por aula, eso genera contratar más docentes lo que significa que las Universidades solo apuntan a su capitalización, y no a la calidad de educación.
Comparto el pensamiento de Allan Martínez  líder de UNEN,  porque solo cuando se es crítico, reflexivo y se plantean cambios será posible  armonizar la calidad de educación, máxime en un país donde nuestra educación es deficiente.
Con espíritu pacifico, Allan Martínez,  reto de manera humilde, con espíritu humano y con sensatez, a las autoridades universitarias a buscar una salida a lo planificados por la UNAN.
Estos y otros temas de actualidad, de los que no escapamos quienes somos formando debe invitarnos tomar conciencia de ello, ya que según la postura que tomemos así incidiremos en los aprendizajes, y eso nos debe comprometer, para aspirar a un mejor nivel de calidad en la educación.
Los estudiantes somos el presente y el futuro de la transformación de la sociedad, no somos seres robotizados, extraños, ajenos a los acontecimientos de nuestra sociedad nicaragüense, cuando somos capaces de cuestionar, viviremos con pasión y determinación nuestras profesiones, y así convertirnos en personas útiles a la sociedad que cada vez se vuelve más competitiva.

Así que en resumen educar no es imponer.